domingo, 14 de abril de 2019

DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO FRENTE A LA NUEVA ESCLAVITUD


Me llama poderosamente la  atención caer en conciencia de  cómo el hombre contemporáneo es  cruelmente  esclavo del tiempo.
 Postura esta, que le hace descuidar la naturalidad de su  mundo de vida o  cotidianidad; que le impide darse cuenta de que en los pequeños  detalles  están las esencias de todas las acciones que dan sentido a su vida. Pues esta actitud de descuido hace del hombre un sujeto asocial en estado perenne de soledad,  puesto que sólo fija su pensamiento en el quehacer de su día a día, el pasado y el futuro no tienen cabida en su imaginario,  actúa de manera automática.
 La modernidad, y más aun  la contemporaneidad robotizó al hombre, lo convirtió en el autómata perfecto, para el cual el acto de  creación y producción está supeditado a la ciencia, el arte, la filosofía, la invención y las tecnologías. Así  el hombre común contemporáneo está programado socialmente para  el acto de consumir;  el trabajar para obtener dinero para comprar en la tienda, el abasto, la bodega o en el Gran Mall. Y, en este contínuum  y rutinario trajinar se le va la vida, se le va  el tiempo  al individuo moderno consolidándose en su ser, en su existir,  el individualista accionar como valor fundamental de  la cosmovisión del   capital.
A este hombre moderno, Ortega y Gasset (2004) lo  llamo el “Hombre Masa” un sujeto social que tiene en el individualismo su bastión:
"la masa es el hombre promedio". La Masa no es sólo un hecho cuantitativo, sino también cualitativo que define una media que tiende hacia abajo. El componente de la masa no se siente como tal y, por lo tanto, se siente con todo a gusto: no se da cuenta de la condición del conformismo en el que se derrumbó."
Bueno, este ser es un ser incapacitado  para racionalizar lo verdadero, para diferenciar lo real de no real – de lo dado–, su visión está sujeta al orden  establecido. De tal manera que  acepta todo como viene y el conformismo es característico en el. Es el esclavo moderno, no tiene conciencia de sí mismo solo actúa en función del TENER para poder SER. El afán por tener dinero, a costa de  principios fundamentales de un buen vivir como solidaridad, amor,  paz, libertad, amistad, y familiaridad, le ha convertido en el protagonista de las películas Hollywoodense de zombis  come cerebros.
Ahora bien,  nosotros como “educadores sociales” tenemos la misión en  esta incipiente  sociedad socialista del siglo XXI de romper con este paradigma que nos ha acercado al abismo. Imaginemos un hombre social (no masa) capaz de entender que sólo la cooperación en el barrio, en  la comunidad nos libra de problemas que exigen una respuesta común  como la pobreza, la desigualdad, la desnutrición, y  la insalubridad, entre otros. Pero el hombre masa resiste y se sostiene firme sin caer en cuenta que el tiempo pasa rápido  se lleva consigo la salud, la juventud y  los pequeños detalles. Imaginemos entonces; "el día que para la gente hacer dinero no sea más la preocupación central de su vida,  solo así  tendrá la humanidad la oportunidad de ver surgir a una nueva categoría de hombre más sabio y alcanzar su propia altura. " (Arcila, 2009)
Finalmente, decía  nuestro cantor del pueblo Alí Primera (1978)  ayúdenla,  a que sea humana la humanidad”.

TIEMPO SIN TIEMPO
Mario Benedetti
Preciso tiempo necesito ese tiempo
que otros dejan abandonado
porque les sobra o ya no saben
que hacer con él...
…tiempo para mirar un árbol un farol
para andar por el filo del descanso
para pensar qué bien hoy es invierno
para morir un poco
y nacer enseguida
y para darme cuenta
y para darme cuerda
preciso tiempo el necesario para
chapotear unas horas en la vida
y para investigar por qué estoy triste
y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo

tiempo para esconderme
en el canto de un gallo
y para reaparecer
en un relincho
y para estar al día
para estar a la noche
tiempo sin recato y sin reloj

vale decir preciso
o sea necesito
digamos me hace falta
tiempo sin tiempo.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arcila, M. (2009, marzo 11). El Hombre Masa según Ortega y Gasset. Recuperado de: https://filosofia.laguia2000.com/filosofia-contemporanea/el-hombre-masa-segun-ortega-y-gasset [consulta, 2019, abril 11]
Ortega y Gasset, José. (2004).  Obras completas. Madrid: Taurus/Fundación José Ortega y Gasset. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_ Ortega _y_Gasset#cite_ref-12 [consulta, 2019, abril 11]
Primera, A. (1978). El despertar de la historia. [Canción] álbum LP. Al pueblo lo que es de César. Sello disquero: Cigarrón - Promus (Venezuela)