CIENCIA Y METODOLOGIA


1.    Proyecto Comunitario
2.    Proyecto Productivo
3.    Proyecto Integral
4.    Proyecto Social
5.    Proyecto Endógeno
PROYECTOS COMUNITARIOS: Son los dirigidos a materializar obras de infraestructuras de carácter educativo, deportivo, salud, viabilidad, sistema de electricidad, construcción de calles, aceras, viviendas, acueductos, entre otros.
PROYECTOS SOCIALES: Son los dirigidos a grupos sociales en situación de riesgo y carencia de atención social: Centro de atención a niños y niñas de la calle, Casa de atención a la mujer en situación de riesgo, programa para la atención a jóvenes discapacitados, entre otros.
 PROYECTOS PRODUCTIVOS: Son los dirigidos a desarrollar actividades económicamente productivas en las comunidades y consolidar las empresas de propiedad social, cooperativas, microempresas, entre otros.
 PROYECTOS ENDOGENOS: Son los dirigidos al aprovechamiento de las potencialidades productivas locales  basado en los recursos naturales, vocaciones y cultura del área comunal. Ejemplo: Chuao, proyecto de cacao, Calabozo, proyecto agroindustrial.
PROYECTOS INTEGRALES: Son los dirigidos a materializar dos iniciativas presentadas por las comunidades. Ejemplo. Proyecto de vertedero (social) y Proyecto de reciclaje de desechos sólidos a través de una cooperativa (productivo)
 
TIPOS DE PROYECTOS 
· Servicios básicos.
Calles, brocales, aceras y escaleras.
Innovación tecnológica.
Ambientales.
Obras de infraestructura religiosa.
Acueductos.
Laboratorios de Computación.
Escuela laboral para discapacitados.
Educativo.
• Casas comunales.
• Casa para el desarrollo de la mujer.
• Albergues para niños y niñas de la calle.
•             Salud.
•             Culturales.
•             Deportivos.
•             Vialidad.
•             Construcción de viviendas.
 
 PROYECTOS COMUNITARIOS Y SOCIALES  =

                                                                                                                                   
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
·         CONCEJO LOCAL DE PLANIFICACIÓN
·         FONDOS DE LOS CONCEJOS COMUNALES
·         BANCO DEL PUEBLO SOBERANO
·         FIDES
·         BANMUJER
·         INAPYMI
·         BANCA PÚBLICA
·         MINISTERIOS DEL PODER POPULAR
·         FONDAS.


MECANISMO DE PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS POR PARTE DE LOS COMITÉS DE TRABAJOS A LOS ENTES FINANCIEROS PÚBLICOS


PROYECTOS COMUNITARIOS
Son las herramientas básicas, para acceder a los recursos financieros por parte de los Consejos Comunales.
Consiste en un documento técnico basado en un proceso sistemático (conjunto de actividades ordenadas cronológicamente), para conocer la posibilidad de consolidar una iniciativa o propuesta de inversión de carácter social, tecnológico, educativo, de salud, cultural, ambiental, deportivo y productivo que conlleve a mejorar el nivel de vida y fortalezca la verdadera participación protagónica de las comunidades en su desarrollo económico, social y humano.
También se puede definir como el conjunto de fases o etapas planificadas para lograr alcanzar un objetivo establecido en un tiempo determinado que genere un beneficio colectivo.


Preguntas básicas, que se deben hacer los Consejos Comunales o Comunas para Formular y elaborar un Proyecto Comunitario
1.     ¿Qué vamos a hacer? El nombre del Proyecto , es decir la alternativa de solución del problema planteando
2.     ¿Por qué lo vamos hacer? Se refiere a la fundamentación del Proyecto , es decir es el diagnóstico y por qué elegimos ese problema para solucionar
3.     ¿Para qué lo vamos a hacer? Objetivos, que solucionaría con la ejecución del Proyecto
4.      ¿Dónde lo vamos a hacer? Es la ubicación geográfica donde se va a desarrollar el Proyecto
5.     ¿Cómo lo vamos a hacer? Se refiere al conjunto de actividades para concretar el Proyecto.
6.     ¿Quiénes lo vamos a hacer? Son las personas responsables de llevar a cabo las diferentes actividades para elaborar el proyecto.
7.     ¿Cuándo lo vamos a hacer? Es el tiempo que se tardará en la ejecución del Proyecto.
8.     ¿Que necesitamos para hacer el Proyecto? Son los recursos necesarios para concretar el Proyecto: materiales, humanos y financieros.
9.     ¿Cuánto va a costar el Proyecto? Presupuestos, costo total para la ejecución del Proyecto.
10. ¿Qué documentos necesito para elaborar el proyecto e introducirlo al ente respectivo? Se refiere a los estudios previos en caso necesario : estudio de suelo , estudio ambiental , así como las cotizaciones y documentos legales del Consejo Comunal o Comunal.
TRANSCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL PROYECTO
La elaboración del trabajo escrito del proyecto debe ser presentado bajos las normas del Manual De Trabajos de Grado de Especialización , Maestría y Tesis Doctorales  de la UPEL
Portada
Según las normas UPEL
Contraportada
Según las normas UPEL
Dedicatoria o Agradecimiento
No es obligatoria.
Índice general
Según las normas UPEL
Índice de cuadros
Según las normas UPEL
Índice de gráficos (si los tuviera)
Según las normas UPEL
Introducción
De dos a 03 paginas. Deber contener un texto relacionante al trabajo realizado, de que se trata, para que se hizo,  su importancia y transcendencia histórica. Puede contener citas bibliográficas.
Reseña histórica de la comunidad
Necesario para el trabajo de campo
Capítulos
Según las normas UPEL, con citas y registro bibliográfico.
Conclusiones
Deben estar en concordancias con los objetivos planteados.
Bibliografías

anexos
Registro fotográfico,  y otros elementos necesarios


PROYECTO COMUNITARIO
CONTENIDO
CAPITULO
I
 1.1 Nombre del Proyecto.
 1.2 Lugar de ejecución.
 1.3 Tiempo de ejecución del Proyecto.
1.4 Costo total de la inversión.
1.5 Fuente de Financiamiento.
1.6 Tipo de Proyecto.
1.7 Fecha de aprobación.
1.8 Participación de la Comunidad.
1.9 Personas Responsables.
CAPITULO II

 2.1 Nombre del Consejo Comunal.
 2.2 Fecha de Constitución y Registro.
 2.3 Instancia Administrativa y Financiera Comunitaria
 2.4 Instancia de Contraloría Social
 2.5 Características Socio-Económicas de la Comunidad.
 2.6 Número de Familias beneficiadas
2.7 Representante ante el Organismo Financiero.
2.8 Dirección.
CAPITULO III
3.1 Planteamiento del Problema.
 3.2 Diagnostico de la Situación Actual.
3.3 Objetivo General.
3.4 Objetivos Específicos.
3.5 Metas.
3.6  Croquis de la Comunidad y Ubicación del proyecto
3.7 Caracterización y Diagnóstico de la Zona
3.8 Relación con el Plan de la Nación.
CAPITULO IV
4.1 Características de la Inversión.
4.2 Plan de Inversión.
4.3 Cronograma de la Inversión
4.4 Cronograma de Desembolsos
4.5 Plan de Financiamiento.
CAPITULO V
5.1 Producto Esperado.
5.2 Número de Personas Beneficiadas.
5.3 Impacto Social.
5.4 Impacto Económico.
5.5 Impacto Ambiental.
5.6 Área de Influencia.
5.7 Conclusiones y Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
Registro fotográfico (galería de saberes)
RECAUDOS: Legales. Técnicos. Financieros.

CAPITULO I
CARACTERÍSTICAS
EJEMPLO
NOMBRE
Debe ser claro, preciso y completo, debe guardar relación con la inversión a ejecutar y con la necesidad a solucionar.
Construcción y dotación de siete (7) aulas para ampliar la capacidad física de la Escuela Bolivariana “Andrés Bello” del Municipio Zamora. Estado Aragua.
 Inversión: Ciento diesi siente millones trecientos treinta y uno. (Bs. 117.331.000,00)

LUGAR DE EJECUCIÓN:
Ubicación donde se ejecutará el proyecto, dirección exacta.
Ejemplo: Barrio Vista Alegre, calle principal a 50 metros de la Plaza Miranda, Municipio Zamora. Estado Aragua.

TIEMPO
Lapso de tiempo de ejecución total del proyecto expresado en meses, semanas o días según corresponda, a partir de la transferencia de los recursos.
Dos (2) Meses.

COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN:

Se refiere al monto total de la inversión del proyecto, en letras y números.

Ciento diesisiete millones trecientos treinta y uno. ( Bs. 117.331.000)
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

Mencionar el origen de los recursos financieros para la ejecución y consolidación del proyecto.
Los recursos para el financiamiento y consolidación del proyecto lo asignara y transferirá El Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES).
 TIPO DE PROYECTO:
Defina si se trata de un proyecto de ampliación, remodelación,
Construcción o fortalecimiento y mejoras de infraestructuras sociales, educativas, vialidad, culturales ya existentes.
Así como si es un proyecto comunitario, social o productivo.
Es un Proyecto comunitario de construcción y dotación de una
Ejemplo: Es un proyecto comunitario, ya que con la puesta en marcha de esta obra se beneficiaran un número significativo de estudiantes del barrio “Vista Alegre” y sus alrededores.
1.7 FECHA DE APROBACIÓN:
Se refiere a la fecha que la asamblea de ciudadanos y ciudadanas aprobó y avaló el proyecto presentado infraestructura de carácter educativo.
10 de junio de 2009.
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD:
Especificar en forma precisa de qué manera la comunidad se integrara durante la ejecución del proyecto y que papel desarrollaran en él.
La comunidad de “Vista Alegre” participara en la ejecución del proyecto, siendo garante del buen manejo de los recursos asignados para la obra a través de la contraloría social, así como el aporte de mano de obra. Se beneficiara de forma directa con la ampliación de la escuela.
PERSONAS RESPONSABLES:
Se debe mencionar las personas o Profesionales responsables o instituciones que realizaron el proyecto comunitario y sus respectivos números telefónicos.

Consejo Comunal “Vista Alegre”, a través del comité de educación. vocera Petra Pérez . Telf. 0416-0123456. vocero Cachicamo Torres. Telf.
0412-6547879.




CAPITULO II
Identificación del Consejo Comunal
2.1 Nombre del Consejo Comunal:
Indicar el nombre del Consejo Comunal y a qué comunidad pertenece.

Ejemplo:
Consejo Comunal “Vista Alegre” de la comunidad Vista Alegre del municipio Zamora. Estado Aragua.
2.2 Fecha de Constitución y Registro:
Mencione la fecha exacta de la constitución del Consejo Comunal y su respectivo registro en FUNDACOMUNAL
Ejemplo :
La fecha de constitución del Consejo Comunal “Vista Alegre” fue el 20 de diciembre de 2008 y el 14 de enero de 2009 se registró ante FUNDACOMUNAL.
2.3 Instancia administrativa y financiera comunitaria:

Define y describes la Instancia administrativa y financiera comunitaria y nombra sus integrantes, cedula y teléfono.
La instancia  administrativa y financiera según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) es:………….
Los integrantes de la Instancia administrativa y financiera del consejo comunal  “VISTA ALEGRE” Son: Jorge Ramos. Telf. 0416-3456789.
Mercedes Chávez. Telf. 0412-0124555. Diana España. Telf. 0424-5882243. Juan Valvidieso. Telf. 0416-729062. Karina de Carpio. Telf. 0416-0011880.
2.4 Instancia de Contraloría Social :
Define y describes la Instancia  de contraloría social comunitaria y nombra sus integrantes, cedula y teléfono.
La instancia  contraloría social según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) es:………….
Los integrantes de la Instancia contraloría social del consejo comunal  “VISTA ALEGRE” Son: Luís Fajardo. Telf. 0424- 1238901. Cesar Pérez. Telf. 0426-9445677. Keila García. Telf. 0412-3076543.
Pedro Díaz. Telf. 0416- 7654316. María Suárez. Telf. 0416- 5623344
2.5 Características Socio-Económica de la Comunidad:
Debe contener la descripción completa de la comunidad. En ella se puede mencionar como aspectos generales: años de fundada, número de familias, la diversidad de género y edades.
Como aspectos económicos: Los niveles de ingreso, las actividades en las cuales se concentra la fuerza de trabajo, número de empleados y desempleados y potencialidad productiva de la comunidad.
Como aspectos sociales: Nivel educativo, realidad cultural, descripción deportiva, condiciones de salud, característica de las viviendas, calidad del ambiente entre otras.
La comunidad tiene 39 años de fundada , posee una tasa de
desempleo promedio de 18 % , el 40 % de la población se ubican en
estudiantes de educación media , universitaria y profesionales ,
existen 590 niños y niñas en edad de cursar la primaria , en 100 %
de las viviendas son propias , 100% tienen los servicios básicos ,
20% son madres solteras, el promedio de personas del grupo familiar es de 5, el 12 % de los habitantes son mayores de 60 años, la comunidad la integran 402 familias. Las comunidades adyacentes
Ejemplo :
Son: La Casona, el Veguero, Alí Primera y los Samanes.
Funciona un Centro de Diagnóstico Integral de Barrio Adentro , un
Mercal, un módulo policial y una Escuela Bolivariana con capacidad para 250 estudiantes a nivel de educación primaria.
2.6 Número de familias
Determinar el número de familias de la comunidad.
Caracterizar y definir  los tipos de familias predominantes en la comunidad: familia nuclear o elemental: familia extensa o consanguínea, familia monoparental, familia de madre soltera, familia de padres separados.
El número de familias del Consejo Comunal Vista Alegre hasta el último censo realizado el 23 de marzo de 2009 era de 456.
En la comunidad prevalece la familia extensa en30%, otro tipo de familia  madre soltera que es de 35%, también la familia nuclear con un 25% y 15% monoparental.
2.7 Representante ante el organismo que transferirá los recursos :

Se debe indicar la persona del Consejo Comunal que representara al mismo ante la institución donde se introducirá el proyecto; ese vocero o vocera debe ser nombrado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por mayoría simple y propuesto por el colectivo de coordinación comunitaria.
El representante ante el FIDES es el vocero del Comité de Educación
señor Cachicamo Torres , Cl. 4.543.274 , elegido en Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas de fecha 15 de febrero de 2008.
2.8 Dirección:
Indica el lugar exacto donde funciona el Consejo comunal y teléfonos de referencias, fax, correo electrónico.
Calle principal a 50 metros de la Plaza Miranda, barrio “Vista Alegre” municipio Zamora, Estado Aragua. Teléfono : 0246- 4310000
2.9 Croquis de la comunidad
Presentar el croquis satelital de la comunidad y ubicación geográfica del proyecto







CAPITULO III
Justificación del Proyecto
Contenido
Ejemplo
3.1 Planteamiento del Problema:
Señalar en forma precisa y clara el problema o necesidad que afecta a la comunidad, así como su fundamentación, es decir: Porque la comunidad decidió hacer el proyecto.
Describir la situación no deseada que tiene la población seleccionada y que se quiere atender con el proyecto que permita conocer cantidad, condición y ubicación. El problema siempre debe definirse en función a una población y la necesidad o situación indeseada que presenta.
El presente proyecto se fundamenta en la necesidad que tiene nuestra comunidad y áreas adyacentes de ampliar la capacidad física de la Escuela Bolivariana Andrés Bello por el aumento de niños y niñas en edad de insertarse al sistema escolar a nivel de educación primaria, de esta manera se garantiza de forma adecuada el incremento de la matricula estudiantil en la Escuela antes mencionada. La población beneficiada será de 450 niños y niñas.

3.2 Diagnostico de la Situación Actual
Indicar las causas que generan el problema y las consecuencias que acarrean el mismo. Señalar los posibles efectos negativos que se producirán en caso de no ejecutarse el proyecto, así como la situación actual de la comunidad referente al problema planteado.
Pregunta clave:
¿Cuál es la situación de insatisfacción que se quiere enfrentar, cambiar o resolver con la ejecución del proyecto?
En la actualidad la comunidad de “ Vista Alegre ” cuenta con una Escuela Bolivariana fundada el 14 de mayo de 2002 con capacidad de admitir 400 estudiantes , hoy en día se hace necesario incrementar esa capacidad debido a las siguientes  
Causas:
a.       Aumento acelerado de la población estudiantil en la comunidad de Vista Alegre y áreas adyacentes, por los planes de viviendas desarrollados por el gobierno nacional, lo cual ha dado como resultados un incremento significativo de la población en esas comunidades.
b.       Falta de instituciones educativas a nivel de primaria en la
c.        Comunidad y zonas adyacentes.
 Consecuencia :
a.        Aumento del analfabetismo funcional en los niños y niñas menores de 15 de la comunidad Vista Alegre y áreas aledañas.
        b. Incremento en el gasto familiar debido que los representantes tiene que optar por inscribirlos en centros educativos alejados de sus hogares.
        c . Niños y niñas menores de 12 años insertados en el campo laboral.
  d. Aumento de la delincuencia infantil en la comunidad

3.3  OBJETIVO GENERAL
Consiste en plasmar lo que aspira lograr el Consejo Comunal con el proyecto, así como el resultado final esperado con la ejecución en función de la relación de este con la necesidad planteada inicialmente.
Construir y Dotar a la Escuela Bolivariana “ Andrés Bello ” de siete ( 7 ) aulas, que aumente la capacidad física de la misma , garantizando el acceso al sistema escolar a nivel de educación primaria y contribuir al desarrollo educativo ,moral y social integral de los niños y niñas de la comunidad de Vista Alegre y comunidades adyacentes..
3.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Señalar los objetivos que se lograran, a través de la ejecución del proyecto, a corto y mediano plazo, debe guardan relación directa con el objetivo general y se derivan del mismo.

a. Construir aulas que amplíen la capacidad física de la Escuela
Bolivariana “Andrés Bello”.
b. Dotar con pupitres y aires acondicionados a las nuevas aulas.
c. Fortalecer la política de inclusión educativa implementada por el gobierno nacional. .

3.6 METAS
Es lo que se espera alcanzar en términos cualitativos o cuantitativos. Son la expresión concreta que permitirá medir los logros, por lo que deben ser factibles: cantidad, tiempo, costos e instrumentos de Verificación. Tiene relación directa con los objetivos específicos.


Ejemplo:
METAS DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
( UNIDADES )
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
Construcción de aulas
07
2 meses
Informe de la contraloría social
contraloría social  (Fotos y facturas)
Adquisición de Pupitres
280
1 mes
Adquisición de aires
acondicionados
07
03 días

3.7 Caracterización de la zona político administrativa
Describir brevemente las características esenciales de la zona: Clima, población, crecimiento poblacional, superficie, Suelos, vegetación, hidrología, potencialidades locales.
Clima: Posee un clima tropical de sabana en casi toda su extensión a excepción de la parroquia Magdaleno, la cual se encuentra ubicada en los denominados bosques secos. La temperatura promedio oscila entre 26 ºC y 34 ºC.
Datos Geográficos : La Ciudad se halla en una especie de explanada, ligeramente combada en la dirección Norte-Sur lo que facilita el drenaje por un lado hacia el lago de Los Tacariguas y por el otro hacia el río Guárico-
Ubicación: El Municipio Ezequiel Zamora capital Villa de Cura se localiza en la parte occidental del centro del territorio aragüeño.
Superficie: 687.23 Km. 2 representativos del 9.54 % de todo el territorio regional
Límites: Por el Norte los Municipios Libertador, Sucre y Ribas por el Este los Municipios
San Sebastián y Ribas, por el Sur el estado Guárico y por el Oeste el estado
Carabobo. División Política-Territorial: Está conformado por la ciudad de Villa de Cura, su capital y las Parroquias no urbanas Valles de Tucutunemo (Los Bagres), San Francisco de Asís, Magdaleno y Augusto Mijares (Tocorón).
Población: 123.618 habitantes de acuerdo con el censo de 2001.
Mapa del municipio donde se ubica.
3.8 Diagnóstico Situacional
Se basa en un estudio de datos, que relacionados, permite llegar a una síntesis e interpretación. Proporciona un conocimiento de la realidad concreta que permite identificar carencias, necesidades, problemas, aspiraciones y la magnitud de las mismas, su génesis y cómo se manifiestan, así como su priorización.
Insertar la matriz FODA, determinar: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la comunidad.
3.9 Relación plan nacional de desarrollo “ simón bolívar ”
Relación del proyecto con el plan de la patria.
Identificar los objetivos del plan de la patria en lo relacionante con el propósito del proyecto.

3.10 PLAN DE ACCION








OBJETIVO GENERAL: Construir siete (7) aulas en la  Escuela Bolivariana “Andrés Bello” garantizando el acceso al sistema escolar a nivel de educación primaria y contribuir al desarrollo educativo ,moral y social integral de los niños y niñas de la comunidad de Vista Alegre y comunidades adyacentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES
RECURSOS
TIEMPO
RESPONSABLES
VERIFICACIÓN
Materiales
Humanos
Organizar a los miembros de la comunidad y escuela para la construcción de 07 aulas
1.    Hacer con los miembros de la comunidad y escuela





2.                 Organizar grupos de trabajos, seguimiento y control de la obra.




Planear la Construcción y dotación de las 07 aulas en la Escuela Bolivariana “Andrés Bello”.
1.                 Planificar la construcción de las 7 aulas.





2.                 Solicitar el financiamiento del proyecto ante las instituciones




3.    Adquirir los materiales




4.    Construir las 07 aulas




 Fortalecer la política de inclusión educativa implementada por el gobierno nacional. .
1.   Promover  la participación de la comunidad a acceder al sistema educativo









CAPITULO IV
 Inversión y Financiamiento
CONTENIDO
EJEMPLO
4.1 Características de la Inversión:
Se refiere a las especificaciones físicas sobre construcciones, remodelaciones o ampliaciones que se realizaran en el proyecto, así como las adquisiciones de equipos y mobiliarios y CAPITAL DE TRABAJO.

Ejemplo: Construcción de 7 aulas con su respectivos aires acondicionados, capacidad por aula de 40 estudiantes, 280 pupitres de madera y hierro. Las medidas de cada aula son las Siguientes: 12 metros de largo y 8 metros de ancho, con puertas de 2 x 0.80 metros.
4.2 Plan de Inversión:
Define técnicamente los requerimientos de cada renglón y las inversiones necesarias para llevarlos a cabo y cumplir con el plan de trabajo diseñado; se deben discriminar cada inversión tales como: acondicionamiento de local o terreno sea el caso, mejoras, construcciones e instalaciones, transporte entre otros. Así mismo, sus correspondientes valores monetarios




MODELO:
PLAN DE INVERSIÓN


ACTIVIDAD
UNIDAD
PRECIO UNITARIO BS.
CANTIDAD
TOTAL
Acondicionamiento  del Terreno
1 m2
50.000
158
7.900 Bs. F



Total






MATERIALES
CONCEPTO
UNIDAD
PRECIO UNITARIO BS.
CANTIDAD
total
Arena lavada




Piedra picada




Cemento Gris





Total

Observación: Se debe especificar todo los materiales a utilizar
EQUIPOS Y MOBILIARIOS
CONCEPTO
UNIDAD
PRECIO UNITARIO BS.
CANTIDAD
TOTAL
Escritorio
01
1000,00
7

Silla
01
60000,00
7

Pupitre
01
50000,00
280

Aire Acondicionado
01
250000,00
7


total




Montajes e instalaciones eléctricas
CONCEPTO
UNIDAD
PRECIO UNITARIO BS.
CANTIDAD
TOTAL
Montaje e Instalación
Punto
32.000,00
14
448,00 Bs. F










TRASPORTE

CONCEPTO
UNIDAD
PRECIO UNITARIO BS.
CANTIDAD
TOTAL
TRANSPORTE
VIAJES
250000,00
08
2.000,00 Bs. F










MANO DE OBRA
CONCEPTO
UNIDAD
N° DE EMPLEADOS
COSTO UNITARIO BS.
CANTIDAD
TOTAL  Bs. F
Maestro de Obra
Semana
01
900,00
06
7.200.000

SEMANA
06
400,00
08
19.200.000

Total
26.400,00



RESUMEN DEL PLAN DE INVERSION

ACTIVIDADES
MOTO  EN BS

Acondicionamiento del Terreno
7.900.000

Materiales
45.233.000

Equipos y Mobiliarios
35.350.000

Montaje e Instalación
448.000

Transporte ( material )
2.000.000

Mano de Obra
26.400.000

TOTAL
117.331,00




4.3 CRONOGRAMA DE INVERSION Y/O ACTIVIDADES
Son las acciones o tareas que deben llevarse a cabo para obtener los resultados o productos. Las actividades deben colocarse de acuerdo a un orden secuencial, a partir de la primera actividad y el tiempo estimado de ejecución. Se debe presentar en un cuadro donde indique el tiempo de ejecución de las actividades (semanal, mensual o trimestral).


CRONOGRAMA DE INVERSION Y/O ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
MES,  SEMANAS O DIAS

OCTUBRE
NOVIENBRE
DICIEMBRE
ENERO

Reunión con la comunidades, diagnóstico  y organización
















Acondicionamiento del Terreno
















Materiales
















Equipos y mobiliario
















Montaje e instalación
















Transporte ( material)
















Mano de obra


















4.4 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
Se deben presentar un cuadro con la distribución por partida de las inversiones a ser ejecutadas y el tiempo en que se ejecutaran y los recursos a utilizar en el tiempo debe reflejar si la inversión del Proyecto es a corto (CP), mediano (MP) o largo plazo (LP).




CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS


ACTIVIDAD
Días, Semanas O Meses
TOTAL / BS
OCTUBRE
NOVIENBRE
DICIEMBRE
ENERO
Acondicionamiento del Terreno
7.900, 00



7.900, 00
Materiales
20.000,00
25.233,00


225.233,00
Equipos y mobiliario


35.350,00

35.350,00
Montaje e instalación



448,00
448,00
Transporte ( material)
500,00
500,00
500,00
500,00
2000,00
Mano de obra
3.300,00
3.300,00
3.300,00
3.300,00
9.900,00
TOTALES
27.903,80
25.803,30
35.853,30
951,30
117.331, 00

4.5  PLAN DE FINANCIAMIENTO



FINANCIAMIENTO / BS.

CONCEPTO
FONDO INTERGUBERNAMENTAL PARA LA DESCENTRALIZACIÓN
( FIDES )
TOTAL / BS.
Construcción y dotación de tres aulas para ampliar la capacidad física de la Escuela Bolivariana “Andrés Bello” en Municipio Zamora. Estado Aragua.
117.331,00 bs.
117.331,00 bs.


CAPITULO V
Beneficios del Proyecto


5.1 PRODUCTO ESPERADO
Se refiere al resultado inmediato que generara la ejecución del proyecto.
Ejemplo:
Construcción y dotación de siete (7) aulas para incrementar la capacidad Física de la Escuela Bolivariana “Andrés Bello”.
5.2 NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS
Indicar la cantidad de personas que se beneficiaran con el desarrollo del proyecto de forma directa o indirecta.
Ejemplo:
280 estudiantes de primaria de la comunidad de Vista Alegre áreas adyacentes. Así como el Consejo Comunal de la mencionada comunidad
5.3 IMPACTO SOCIAL
Se refiere al efecto previsto del proyecto en los empleos directos e indirectos, indicar el número de fuentes de trabajo a generar por el proyecto en su ejecución y puesta en marcha. Como va a mejorar las condiciones de vida de la población y comunidades adyacentes en forma directa e indirecta con la ejecución del proyecto. Otros indicadores importantes a considerar es la participación de mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores, así como los personas con discapacidad. Todo proyecto debe tener un impacto positivo que conlleve a crear condiciones necesarias para lograr alcanzar la mayor suma de felicidad posible dentro del área comunal donde se ejecutaría el proyecto.
Ejemplo:
Profundizara la igualdad social, así como el derecho a la educación, a su vez los miembros del Consejo Comunal tendrán un espacio para el debate de ideas en la búsqueda de soluciones a la necesidades de su comunidad. Van a generar 7 empleos directos y 2 indirectos
5.4 IMPACTO ECONÓMICO
Señalar en forma clara y precisa el impacto económico que tendrá en la comunidad la ejecución del proyecto.
Ejemplo:
Disminución de los gastos del grupo familiar por conceptos de transporte y alimentación , se ahorraran dichos gastos , ya que sus representados no tendrán que cancelar los mismos


5.5 IMPACTO AMBIENTAL

Es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. Las obras públicas como la construcción de una carretera, un puerto, una zona de recreo, siempre van a presentar un impacto sobre el medio ambiente. La alteración no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable.
En los impactos ambientales hay que tener en cuenta:
Signo: si es positivo y sirve para mejorar el medio ambiente o si es negativo y degrada la zona.
Intensidad: según la destrucción del ambiente sea total, alta, media o baja.
Extensión: según afecte a un lugar concreto se llama puntual; una x zona algo mayor es parcial, en caso de que afecte a una gran parte del medio ambiente, el impacto es extremo.
Persistencia: Se dice que es fugaz si dura menos de 1 año; si dura de 1 a 3 años es temporal y persistencia media si dura de 4 a 10 años. Si es para siempre sería permanente.
Ejemplo:
Se rescatara un espacio de la Escuela Bolivariana que era utilizado como botadero de basura perjudicado significativamente la salud de los estudiantes, de esta forma mejorara el medio ambiente.
5.6 ÁREA DE INFLUENCIA:
Indicar el área geográfica de influencia que tendrá el proyecto a desarrollar.
El área de influencia será el barrio Vista Alegre y comunidades adyacentes.
5. 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a los resultados que genero el proyecto, se comentará acerca de la inversión total necesaria para ejecutar el proyecto y los beneficios colectivos a obtener con dicha inversión y la priorización del problema. Establecer porque es la mejor alternativa para solucionar el problema o necesidad existente en la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
Se debe registrar toda referencia bibliográfica utiliza en el trabajo de investigación.
ANEXO
Se debe incluir toda la documentación de soportes al proyecto, dependiendo de las implicaciones generales, legales, técnicas y financieras.











ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA IAP
a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.
b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención.
c)La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.
Concepto de IAP
Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
Origen de IAP
En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto de “investigación acción” acuñado por Kurt Lewin,  en 1944. Entendido como un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se trataba de una propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía que el conocimiento se podía llevara la esfera de la práctica, que se podían lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.
Características de la IAP
La delimitación de unos objetivos a trabajar que responden a la detección de determinados síntomas (por ejemplo, déficits de infraestructuras, problemas de exclusión social, etc.).
A esta etapa de concreción le siguen otras de "apertura" a todos los puntos de vista existentes entorno a la problemática y objetivos definidos: se trata de elaborar un diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que puedan servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores sociales implicados.

Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, de "cierre", en laque las propuestas de concretan en líneas de actuación y en la que los sectores implicados asumen un papel protagonista en el desarrollo del proceso.
La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos síntomas y problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos objetivos a abordar.
Finalidad de la IAP
La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos:
a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas.
b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio.
c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.
Conceptos Básicos De La IAP
Comunidad. Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo),estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc. En términos de trabajo, una comunidad es una empresa. La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.
Cambio Social. Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a la historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad.  Además, La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales. Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere alas acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.
Transformación. Es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar de forma a algo o alguien, transmutar algo en otra cosa. Puede decirse que la transformación, por lo tanto, es el paso de un estado a otro.
Participación. El concepto de participación alude al proceso por el que las comunidades y/o diferentes sectores sociales influyen en los proyectos, en los programas y en las políticas que les afectan, implicándose en la toma de decisiones y en la gestión delos recursos. Existen dos formas de concebirla; una como medio para conseguir mejores resultados y mayor eficiencia en los proyectos y otra como fin en sí      misma, ligada a la idea de fortalecimiento democrático. Es en este segundo sentido como la entenderemos; como proceso de empoderamiento, que mejora las capacidades y el estatus de los grupos vulnerables, a la vez que les dota de mayor control e influencia sobre los recursos y procesos políticos.
Las técnicas cuantitativas y cualitativas de la investigación
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.  La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada

Bibliografía.
Definición y términos básicos del IAP (S.f.). Publicado por Jonathan Alexander Arambulett Hernández: Disponible en:http://es.scribd.com/doc/73588567/Definicion-y-terminos-basicos-del-IAP







TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Tipos de investigación

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.

Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos principales:

Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática.

Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.

Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.

Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos

El proceso formal:

Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:
Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.

EL MÉTODO

Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.

Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.

EL GRADO DE ABSTRACCIÓN

Este se divide en:

Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.

Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico.

EL GRADO DE GENERALIZACIÓN

Se divide en:

Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la investigación se hace extensiva a la población y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica).

Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.

LA NATURALEZA DE LOS DATOS

Su división es:

Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es externo al sujeto que lo investiga tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante.

Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.

 LA ORIENTACIÓN
Esta se divide en:

Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa.

Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas.

MANIPULACIÓN DE LAS VARIABLE

Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:

Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos.

Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.

Investigación ¿ex post facto?: No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.

LA NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS

Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en:

Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.

Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad.

Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.

Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales.

Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los datos.

Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal.

EL TIEMPO EN QUE SE EFECTÚA

El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos:

Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un período corto.

Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.

La dimensión cronológica:

Esta se divide en.

Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en describir los hechos.

Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.

Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna modificación en la condición actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipotético-deductivo y la metodología suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse en el laboratorio o pueden ser de campo.

EL ENFOQUE

Se puede dividir en:

Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o análisis de varianza.

Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el análisis de los datos.

LA FUENTE

Estas son:

Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de un problema.

Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico.

Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros.

LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN

La información que se recoge para responder al problema de investigación:

Investigación cuantitativa : Utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas. Se encuentran:

Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los estudios de las Ciencias Sociales. Los principales tipos de investigación cualitativa son:

Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar:

1. Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales.
2. Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada.

EL LUGAR

Estos se dividen en:

Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias del ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea metodología cuantitativa.

Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando metodología cualitativa.

LA MUESTRA

Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con animales, dividido en:

Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos, seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede estudiar muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y los análisis se hace a través de la estadística para generalizar los resultados. En los casos de estudio de grupos pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos.

Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus resultados no pueden emplearse para generalizar información.

LA TEMPORALIZACIÒN

Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una instantánea de un evento.

Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento bajo estudio. Es como una película de un evento.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa), el investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario por tanto que previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros los objetivos de la investigación.

Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación.

Tipos de Diseño de Investigación: La precisión, la profundidad así como también el éxito de los resultados de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación. He aquí un esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigación.

Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a cualquier otro y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro. La eficacia de cada uno de ellos depende de si se ajusta realmente a la investigación que se esté realizando. Los diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa, mientras los no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo). De este modo existen dos Diseño de investigaciones principales, los experimentales o del laboratorio y los no experimentales que se basan en la temporalización de la investigación.


Investigación de laboratorio o experimental:
Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial del método utilizado. La ley de la variable única debe cumplirse en toda situación experimental. Esta investigación se presenta mediante la manipulación de una variable no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de escribir de qué modo y por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

• Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión bibliográfica.
• Identificación y definición del problema.
• Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas.
• Diseño del plan experimental.
• Prueba de confiabilidad de los datos.
• Realización del experimento.
• Tratamiento de datos.

Investigación no experimental según la temporalización:
Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.

Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado.

Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.

Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general.

Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad.

Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario