PSICOLOGIA

ANALISIS TRANSACCIONAL
El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas con una filosofía propia que, en la actualidad, se aplica para la psicoterapia, el crecimiento y el cambio personal u organizacional en numerosos campos. Sus conceptos se expresan por medio de un vocabulario sencillo y original buscando ante todo la comprensión de los fenómenos por parte de todos (profesionales y clientes). Sus modelos de análisis son universales. Sus explicaciones son intencionadamente fáciles y próximas a las vivencias inmediatas de las personas.
 El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, fue el fundador, principal creador e innovador del Análisis Transaccional. Elaboró su modelo a partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo a principios de los años cincuenta. En su elaboración reconoce la influencia de sus maestros Paul Federn y Erik Erikson, con quienes se psicoanalizó. Siempre fue respetuoso con las teorías psicoanalíticas en las que se formó. Se rodeó de un equipo de colegas y organizó regularmente unos seminarios en San Francisco, California, para compartir sus experiencias como terapeutas de grupo y con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría social" basada en el estudio de las interacciones entre las personas, que llamó Análisis Transaccional.
Esta investigación continuó gracias a la ITAA (Asociación Internacional de Análisis Transaccional) fundada por el mismo E. Berne y ha permitido profundizar ciertos conceptos del Análisis Transaccional o aportar desarrollos diferentes dentro de la teoría.

LA FILOSOFÍA BÁSICA DEL AT

La filosofía de la AT, supone que nuestras vidas poseen una dirección positiva hacia el bienestar. El AT, promueve entre otras cosas;  el derecho del hombre a ser querido y aceptado como personas, el derecha a la satisfacción de sus necesidades básicas y el derecho a decidir su propio  destino. Aunque la filosofía del AT, es profunda;  su lenguaje es sencillo, dinámico, entendible y divertido.
Ahora bien, durante el desarrollo de nuestras vidas solemos desempeñar diferentes roles: somos nosotros mismos, somos hijos o hijas de alguien, hermano o hermana de alguien, pareja de alguien, padre o madre,  productor, trabajador, etc. El AT es una potente invitación a sentirnos bien con nosotros mismos y con los demás en cualquiera de nuestros roles, tanto en e núcleo familiar, como en las áreas ocupacional y social. 
me_claves_bb_3En este sentido, las caricias entre las personas son el eje fundamental para sentirse bien, y hacer sentir bien a las demas personas;   “Toda persona tiene necesidad de ser tocada y reconocida por los demás”,  pues ambas, constituyen necesidades biológicas y psicológicas a las que Berne llamó “hambres”. La falta de este estimulo trae consecuencias graves para la salud física y mental. 
Así, del mismo modo que el hambre o necesidad de alimento es saciada con comida, para subsanar la necesidad de estimulación es necesario, e incluso imprescindible, que la persona sea tocada y reconocida por los demás. A esta unidad de contacto o reconocimiento la llamaremos  “caricia” que se define como “cualquier acto que implique el reconocimiento de la presencia de otro” o dicho de otro modo, es cualquier estímulo social dirigido de un ser vivo a otro y que reconoce la existencia de este.

LOS ESTADOS DEL YO

!A Veces me veo y no me conozco¡
Debo ir para esa fiesta, pero no tengo ganas...
Lo compro ahorita, porque si lo pienso se que no lo voy a comprar...


  No hay que negar que siempre antes de hacer o no hacer una cosa, sea cual sea, haremos un proceso mental en el cual aparecen unas personitas (voz interior) diciéndonos que hacer o no hacer; como en los ejemplos anteriores, donde siempre gana una de ellas dependiendo de la situación; sea favorable o en contra. Según Eric Berne1, ellas son el Yo Padre, el Yo Adulto y el Yo Niño.
 Desde el  Yo Padre; usamos las palabras: “siempre…”, “nunca…”, “tienes que…” es el artífice de todo tipo de juicios «eso es malo», «quien anda con ladrones, ladrón se  vuelve». Se siente bien dando órdenes y criticando (positivamente o negativamente): «hazme feliz, me lo prometiste», «te lo dije, todo lo haces mal», «que bien bailas». En este estado, nos hacemos protectores: «cuenta conmigo», «yo te ayudare», «cuenta con mi apoyo».  Es decir, desde este estado pensamos y actuamos como lo hace un padre o una madre con su hijo  o hija.
En cuanto al Yo Adulto: este es el estado donde somos o nos volvemos lógicos,  realistas y objetivos. Es decir; ponemos los pies sobre la tierra, no nos dejamos llevar por sentimientos ni valores. Nuestras palabras claves en este estado son: cuanto, como, por qué, porque,  entre otras. También las frases frecuentes son; «es lógico», «calculo que», «cuesta mucho». Desde aquí, “recogemos la información, la procesamos y decidimos que hacer con ellas.”2
Por último, desde el Yo Niño usamos palabras como  “chévere”, “quiero”, “siento”; fases como: «me gusta», «tengo frío», «me da miedo», etc. Este es el estado de las emociones y necesidades como cuando éramos niños.3
Como bien argumentan Quintero y Boersner, las personas suelen utilizar un estado del yo con más frecuencia que los otros dos: "Nos sentimos más seguros en ese estado del yo. Esta conducta la aprendimos cuando éramos pequeños para poder sobrevivir en nuestro ambiente familiar".
El lenguaje que se emplea indica en qué estado la persona se encuentra. "En el estado del Yo Padre (P) usamos palabras como 'deberías' y 'tienes que', 'te apoyo', 'te felicito', al igual que frases que significan una orden o una crítica, que señalan valores. En el estado del Yo Adulto (A) usamos 'pienso qué', 'es lógico', y palabras que indican manejo de información: 'cuánto', '¿por qué?'. En el estado del Yo Niño (N) preferimos 'quiero', 'necesito', 'deseo', 'chévere', y frases que indican sensaciones y emociones e intuición y creatividad".
Destaca que el estado padre es la interiorización de la imagen que la persona se forma de sus padres y maestros, de las personas de autoridad que le rodearon cuando era niño. Este estado padre tiene cuatro sub-estados: El padre crítico negativo (cuando sus críticas aplastan y castran) y el positivo (cuando hace sus observaciones de una manera que permite crecer); el padre nutritivo negativo (sobreprotege, no permite crecer) y el positivo (que educa, apoya y acompaña). También en el padre hay emociones, así como en el niño hay un pequeño profesor. Esto es parte de la complejidad del ser humano y queda bien estudiado en este modelo. 
De acuerdo con este enfoque los padres críticos y nutritivos crean niños sumisos y niños rebeldes. Cuando una madre o un padre actúan mayoritariamente de esta manera hacen de su hijo o hija un niño sumiso o rebelde. "Si nuestros mayores se comportaban principalmente como padres críticos es muy probable que hayamos entonces desarrollado un niño interior sumiso o uno rebelde que está en consonancia con ese padre crítico. El niño sometido al dominio de ese padre crítico, sin voluntad propia ni confianza en sí mismo, también puede convertirse en una persona rebelde, que se rebela ante la imposición y ante todo lo que le suene a autoridad".
Ocurre que si la persona no cambia, repite el tipo de relación que tuvo en la infancia, ya sea en su relación de pareja o en el ámbito de trabajo. Una persona que funcione predominantemente en su niño sumiso se casa con otra que está normalmente en su padre crítico o en su padre sobreprotector y ésta le dice hasta cómo se tiene que vestir. Igualmente, en el trabajo puede verse que la persona nunca toma la iniciativa, siempre busca que le digan lo que tiene que hacer. En la cotidianidad suele pasar que una persona al actuar frente a otra como padre crítico provoca en ella la reacción de un niño sumiso o un niño rebelde. Por ejemplo, el maestro que critica y denigra al alumno dispara en éste pensamientos o de minusvalía (sumiso) o de rechazo y rabia (rebelde). 
Algunas personas, al haber crecido bajo ese tipo de autoridad férrea, la siguen viendo y proyectando en los demás, se sienten presionados por los demás, pero la presión viene principalmente de su propio padre crítico. Son personas que se sienten desaprobadas. La voz de su padre crítico es tan rápida al criticar a su niño interno que el adulto no la oye, simplemente empieza a sentirse mal. Vive en un diálogo interno entre ese criticón (que le da la orden de hacerlo mejor la próxima vez) y el niño atormentado hasta que el adulto interviene como árbitro a poner orden. Si esa persona no tuviera su propio padre crítico fuerte, el padre fuerte de afuera no le haría sentirse tan mal.
Pero como bien lo explica la autora, la sociedad ha ido cambiando. Ya los padres no son tan críticos como hace unas generaciones en la que era común escuchar la frase "muchacho no es gente". Muchos han tomado conciencia de la necesidad de dar un buen trato a los niños. Al haber menos padres críticos negativos hay menos niños sumisos y rebeldes. Podría decirse que ese cambio ha influido también en que los niños de ahora sean más como un pequeño profesor. Son muy inteligentes, con más acceso a la información y, además, se sienten con derecho a expresarse, a indagar; no se conforman con la antigua respuesta "porque lo digo yo". La formación de estos niños es un reto que requiere mayor conocimiento y formación, no sólo como padres sino como personas.
_____________
1. Quintero, L. y Bersner, D. (1999). La persona mas importante de tu vida eres tú. 3era. Ed. Disinlimed, CA,. Caracas.
2. Ibid.
3. http://www.eluniversal.com/estampas/anteriores/230907/tendencia

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE SEGUNDO ORDEN


Acá es importante destacar que cada uno de los estados del yo puede subdividirse para su mejor estudio en tres partes. Al estudio de las subdivisiones se denominan Análisis Estructural de segundo orden.

1.-  El YO NIÑO  comprende:

1.1.- NIÑO NATURAL

Existe desde el momento del nacimiento, contiene las emociones autenticas (amor, alegría, tristeza, ira, miedo). Se siente dueño del goce del placer.

1.2.- PEQUEÑO PROFESOR O ADULTO DEL NIÑO

Comienza a partir del tercer mes de vida, para responder a estímulos externos basados en la intuición (no verbal), contiene la creatividad, la viveza, la empatía y la curiosidad.

1.3.- NIÑO ADAPTADO O PADRE DEL NIÑO

Las emociones del Niño adaptado no son auténticas, su conducta y actividades se hacen automáticas a través de repeticiones aprendidas de las relaciones con sus padres. Es decir se acostumbran a sentir, ser y hacer lo que sus padres quieren que sea, sienta o haga. Se autoprograma para responder a las  expectativas de sus padres. Al conjunto de estas emociones inauténticas se les llama “rebusques” o “rackets”.

1.4.- NIÑO ADAPTADO SUMISO

Acata las voluntades de sus padres

1.5.- NIÑO ADAPTADO REVELDE

Se opone a las voluntades de sus padres. Pero tanto la sumisión como la rebeldía constituyen una forma de respuesta a las expectativas parentales.

El rebelde  es rebelde porque así lo programaron sus padres, Es sumiso. Es jefe del departamento de las necesidades, dueño de las máscaras, manipulación y seducción, dueño de los rebusques, tiene frenadores.

2.- YO ADULTO comprende

2.1.- ETHOS

Es la información proveniente del padre que ha sido confrontada con la realidad por el adulto y aceptada como conveniente. La diferencia entre información del Padre y la del Adulto es la misma que existe entre moral y ética. La moral del padre determina lo que se debe hacer, la ética del adulto permite hacer lo que le gusta, conviene y no perjudica a otros.

2.2.- TECHNOS

Es la parte del adulto que funciona como una computadora

2.3.- PATHOS

Es la parte del niño que ha quedado incluida como parte de un proceso normal dentro del adulto. Constituye el “ángel” el atractivo la simpatía.

El adulto comienza a formarse con el principio de la locomoción en el Niño y continúa desarrollándose durante toda la vida.

3.- YO PADRE comprende

3.1.- PADRE DEL PADRE (P.P.)

Es el que juzga, moraliza, dictamina sobre lo bueno y lo malo, dice lo que hay que hacer, interviene en trasmisión de pautas culturales, sociales, históricas, religiosas, etc.

3.2.- ADULTO DEL PADRE (A.P.)

Es el protector, el que da ayuda y apoyo

3.3.- NIÑO DEL PADRE (N.P.)

Es el recuerdo internalizado de nuestros padres cuando actuaron como Niños, divirtiéndose, enojándose, castigando, sintiendo miedo.

Importante, el estado del yo Padre contiene todos los recuerdos (grabaciones) de como los padres y otras figuras paternales manejaron al niño y lo que le mostraron (actitudes, conductas, pautas de vida) desde el embarazo (feto).

ANALISIS FUNCIONAL

Está referido a que cada uno de nosotros funcionamos con los demás de acuerdo a una determinada manera, es decir, que funcionamos de una forma dada.

A continuación los criterios de funcionamiento

1.- El Padre funciona como:
·        Padre Critico (P.Cr.)
·        Padre Nutritivo (P.N.)
·          Padre Protector (P.Pr.)

2.- El Niño funciona como:

·        Niño Libre (N.L.)
·        Niño adoptado (N.A.)

Es Importante destacar, que el estado Yo Adulto, no admite divisiones funcionales, ya que se estructura y funciona de la misma manera.
Seguidamente, cuadro sinóptico del funcionamiento de las categorías

CATEGORÍA
POSITIVO
NEGATIVO
Padre Crítico
Tienen fuerza y opinión propia.
Hace cosas para él y para los demás, sin disminuir a los otros en el proceso.
Ejemplos: no toques los enchufes, hay que mirar al cruzar la calle
Quita la autoestima de la otra persona, desvaloriza. Ej: no sirves para nada, eres un inútil, los mensajes pueden ser lastimeros (me haces sufrir con tu conducta) burlones (que tonto eres)
Padre Protector
Se interesa y ocupa de los demás con cariño y apoyo cuando se necesitan, EJ: te quiero, me siento orgulloso de ti, bravo lo has hecho muy bien.
Es sobreprotector, fomenta el desvalimiento y evita el crecimiento, Ej: si no te ayudo no lo harás bien, no salgas solo puede pasarte algo.
Niño Adaptado
Es el que usa la conducta automática para facilitar la obtención de lo que quiere. Ej. Si señor, a un superior como respuesta a una orden.
Actúa en forma auto o heterodestructiva para obtener la atención, porque ha aprendido que de esa forma puede hacer que la gente le responda. Se olvida de saludar al superior y es castigado. Preguntándose después porque tenia que pasarme esto a mí.
Niño Libre
Expresa directamente lo que piensa, se divierte y no perjudica a nadie en el proceso. Ej: Hola vamos a jugar.
Puede perjudicarse a sí mismo o a los demás mientras se expresa o divierte. Apurémonos, me encanta la velocidad, mientras corre con el carro.
Elaborado por Belkys Suárez M., (2012). Partiendo de Castillo, Oscar. (1995)
 TRANSACCIONES

Una transacción es una unidad de relación social. La gente se comunica entre sí mediante transacciones. La transacción es la suma de un estímulo y una respuesta entre estados específicos del yo.

Transacción es igual a: Acción + reacción. En toda transacción se da y se recibe algo (estímulos).

ESTIMULOS ------- RESPUESTAS

·                        Padre  VS Padre
·                        Adulto  VS Adulto
·                        Niño           Niño

CLASIFICACIÓN DE LAS TRANSACCIONES

Las transacciones se pueden clasificar de la siguiente manera:

1.- Simples; son las que involucran solamente dos estados del Yo (uno de cada individuo).

1.1.- Simples Complementarias; son aquellas en que un estímulo que parte de un determinado estado del Yo de una persona dirigido hacia otro estado del Yo determinado de otra persona, obtiene una respuesta del yo estimulado, siendo esta respuesta dirigida a su vez al estado del Yo emisor. Estimulando la respuesta vuelve por el mismo camino.

1.2.- Simples Cruzadas; son las transacciones cuyos vectores son cruzados, no perduran en el tiempo, la comunicación se corta.

2.- Ulteriores; son las que involucran tres o más estados del Yo. Tiene un nivel evidente o social y un nivel oculto o psicológico.

2.1.- Ulteriores Angulares; son aquellas en las que los mensajes se envían simultáneamente desde un estado del Yo de una persona hacia dos estados de Yo de la otra persona.

2.2.- Ulteriores Duplex (doble); es la que involucre cuatro estados del Yo, dos de cada persona. (Una a nivel social y otra a nivel psicológico).

SIMBIOSIS
Es la función de dos personas incompletas, para formar una persona completa, surge como consecuencia de la falta de habilidad de los individuos para actuar como personas totales, sin la presencia psicológica o real del otro.

Ej.: el niño y la madre, la simbiosis es normal en el periodo de desarrollo del niño.

TIPO

Simbiosis Patológica; Es una prolongación anormal. (Vinculo de mutua dependencia). Ej; la pareja simbiótica. Lleva implícita la descalificación de uno o dos estados del yo de los individuos que la componen.

DESCALIFICACIÓN

La descalificación es una respuesta indirecta, inadecuada al estímulo y que no aporta información  pertinente  a la situación. Ej.; pregunta ¿Te gusto? Respuesta a mí me gustan todos.

A continuación tipos de descalificaciones

·        Positivas
·        Negativas

Ambas pueden ser condicionales o incondicionales

Ejemplo: el niño pregunta a las madres: ¿Me quieres mamá?, la madre responde:

•         Seguro yo quiero a todo el mundo (descalificación positiva incondicional)

•         Claro yo quiero a todos los bebes buenos (descalificación positiva condicional)

•         Nadie quiere a los malcriados (descalificación negativa condicional)

•         ¿Quien puede quererte a ti? (descalificación negativa incondicional)

CARICIAS

Se refieren a todo estímulo dirigido de un ser vivo hacia otro ser vivo, con intencionalidad (destinado a una persona determinada) y posibilidad de respuesta.

Comprende todo lo que signifique reconocimiento de la otra persona; seguidamente loes tipos de caricias
·                        Verbales
·                        No verbales
·                        Físicas; abrazos, caricias, golpes
·                        Gestuales; sonreír, mirar a alguien

CLASIFICACIÓN DE LAS CARICIAS

Las caricias se pueden distinguir por:

·                        Caricias Positivas; son las que hacen sentir bien a las personas que las recibe, producen emociones placenteras. Ej; te quiero, me gustas, acariciar y besar.

· Caricias Negativas: son aquellas que hacen sentir mal a la persona que las recibe. Producen emociones no placenteras. Estas pueden ser:

· De lástima; fomentan la sensación de desvalimiento, inutilidad o incapacidad Ej; pobrecito, que pena me das, nada te sale bien.

· De agresividad; fomentan la sensación de sentirse no querido, rechazado, ej; eres un estúpido, no sirves para nada, golpear.

· Caricias falsas positivas; son las caricias agresivas encubiertas, EJ; que bien le queda ese vestido, porque no se lleva dos.

CARICIAS CONDICIONALES E INCONDICIONALES

Todas las caricias pueden ser condicionales e incondicionales

· Caricias Condicionales; Son las que se dan sobre determinadas conductas o actitudes, Ej; te quiero porque eres ordenado (positiva); no te quiero porque eres impuntual (negativa).
· Caricias Incondicionales; son las que se dan a una persona determinada solo por ser ella misma por existir. Ej; te quiero por ser como eres (positiva); no te quiero (negativa).

POSICIÓN EXISTENCIAL (P.E.)

            Es la forma en que una persona se siente a si misma y a los demás. Es un juicio de valor o concepto referido a uno mismo y los otros. Adoptado en la infancia cuando la información no era adecuada y que persiste en la edad adulta.
Sobre sí misma una persona puede opinar; soy bueno, soy malo, soy estúpido, la gente es buena, la gente es mala, los demás están bien (OK), los demás están mal (NO OK).

POSTURAS EXISTENCIALES BÁSICAS

  1.- YO ESTOY BIEN (OK) TU ESTAS BIEN (OK); esta es la posición normal, un individuo acepta aspectos positivos y negativos propios y de los demás. Las personas que se encuentran en esta posición tienen una actitud hacia sí mismos y hacia la vida optimista y sana. Se comunica libremente con los demás y asume actitudes y conductas a seguir con las otras personas y el medio ambiente. Ej; la vida vale la pena, me gusta la vida.

YO ESTOY MAL (NO OK) Y TU ESTAS BIEN (OK); esta es la posición de la depresión neurótica en la que el individuo ha colocado todos los aspectos negativos en sí mismo y los positivos en los demás. Los individuos que se encuentran en esta situación se sienten a menudo estúpidas, inferiores o incapaces, tienen grandes dificultades en aceptar cumplidos y tratan de alejarse de las otras personas y del medio ambiente. Ej; mi vida no vale nada, nadie me quiere.

YO ESTOY BIEN (OK) TU ESTAS MAL (NO OK); esta es la posición paranoide en la que todos los aspectos negativos están colocados en los demás. En esta posición las personas son celosas, desconfiadas, llenas de odio. Niegan sus propias dificultades personales; reaccionan en cambio, contra el mundo al que consideran responsable de sus problemas. En esta posición las personas quieren liberarse de los demás. Ej; no se puede confiar en nadie, tu vida apenas tiene valor.

YO ESTOY MAL (NO OK) TU ESTAS MAL (NO OK); esta es la posición de la depresión psicológica. Es la adoptada por individuos que han tenido una infancia muy infeliz y que han decidido que ni ellos ni los demás tienen valor. Es la posición de total abandono que termina generalmente en la prisión, en la morgue o los sanatorios mentales. En ella la persona no va a ningún lado en su relación con los demás y con el medio ambiente. Ej; la vida no vale nada, Yo no sirvo ni los demás tampoco.

EMOCIONES DE REBUSQUE (RACKETS)

Los rebusques son emociones inauténticas aprendidas por el Niño adaptado que implican la descalificación de una emoción autentica del Niño Libre y que son usadas para conseguir un determinado tipo de caricias.

FORMAS DE APRENDER REBUSQUES

Los pobres sirven de modelo para el aprendizaje de los hijos. Ej; los padres  nunca se reían, estaban constantemente serios y tristes.
Los padres descalifican las emociones auténticas del niño, pero dan caricias sobre los rebusques.
Los padres le dicen directamente al niño lo que deben sentir. Ej; los padres le dicen a un niño asustado por algo, los hombres no sienten miedo, eso es de mujeres.
  Para finalizar, algunas precisiones acerca de la diferencia entre emociones y rebusques.

 DIFERENCIAS ENTRE EMOCIONES AUTENTICAS Y REBUSQUES


EMOCIONES AUTÉNTICAS
REBUSQUES
Adecuadas al estímulo que lo produce
Provee caricias pero la emoción auténtica no se manifiesta
No permanecen en el tiempo
Perdura en el tiempo
La tendencia general de quien siente una emoción auténtica es expresarla, terminar con ella y luego pasar a otra cosa (es autentico sentir alegría por éxito en los estudios.
No están relacionadas con la naturaleza del estímulo.
Los rebusques son repetitivos, artificiales y uno se la rebusca para poder experimentarlos, sentirlos y ventilarlos.
Tomado de Castillo, Oscar. (1995)   en Belkys Suárez Montoya2
___________________
BIBLIOGRAFIA
1.- CASTILLO, Oscar. (1995). Dinámica de Grupo. Destreza del Facilitador en la Organización. 1ra edición. Editado por la Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela
          2.- Belkys Suárez Montoya 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario