lunes, 6 de octubre de 2014

COMO ELABORAR UN PROYECTO COMUNITARIO SOCIO PRODUCTIVO

DEFINICIÓN DE PROYECTOS 
PROYECTOS COMUNITARIOS: Son los dirigidos a materializar obras de infraestructuras de carácter educativo, deportivo, salud, viabilidad, sistema de electricidad, construcción de calles, aceras, viviendas, acueductos, entre otros.
PROYECTOS SOCIALES: Son los dirigidos a grupos sociales en situación de riesgo y carencia de atención social: Centro de atención a niños y niñas de la calle, Casa de atención a la mujer en situación de riesgo, programa para la atención a jóvenes discapacitados, entre otros.
 PROYECTOS PRODUCTIVOS: Son los dirigidos a desarrollar actividades económicamente productivas en las comunidades y consolidar las empresas de propiedad social, cooperativas, microempresas, entre otros.
 PROYECTOS ENDOGENOS: Son los dirigidos al aprovechamiento de las potencialidades productivas locales  basado en los recursos naturales, vocaciones y cultura del área comunal. Ejemplo: Chuao, proyecto de cacao, Calabozo, proyecto agroindustrial.
PROYECTOS INTEGRALES: Son los dirigidos a materializar dos iniciativas presentadas por las comunidades. Ejemplo. Proyecto de vertedero (social) y Proyecto de reciclaje de desechos sólidos a través de una cooperativa (productivo)
PROYECTOS COMUNITARIOS: Son las herramientas básicas, para acceder a los recursos financieros por parte de los Consejos Comunales.
Consiste en un documento técnico basado en un proceso sistemático (conjunto de actividades ordenadas cronológicamente), para conocer la posibilidad de consolidar una iniciativa o propuesta de inversión de carácter social, tecnológico, educativo, de salud, cultural, ambiental, deportivo y productivo que conlleve a mejorar el nivel de vida y fortalezca la verdadera participación protagónica de las comunidades en su desarrollo económico, social y humano.
También se puede definir como el conjunto de fases o etapas planificadas para lograr alcanzar un objetivo establecido en un tiempo determinado que genere un beneficio colectivo.

COMO ELABORAR UN PROYECTO... LEER MAS

viernes, 28 de marzo de 2014

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA IAP (INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA)


Es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.
La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.
Por otra parte, la acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención.
Así mismo, La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

El método de IAP

  El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda.
 Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora. <<leer mas>>

jueves, 27 de marzo de 2014

FASCISMO. DEFINICIÓN Y CARACTIRIZACION


El concepto de régimen fascista puede aplicarse a los sistemas políticos autoritarios de la Europa de entreguerras y a los que se imponen por todo el continente durante la Segunda Guerra Mundial; de un modo destacado y en primer lugar a la Italia de Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo, seguida por la Alemania de Adolfo Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias, y cerrando el ciclo, la España de Francisco Franco (desde 1936) que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (hasta 1975). El fascismo en la Alemania nazi o nacional-socialismo añade un componente racial, adoptado en un segundo momento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o fascistizantes, para los cuales el componente religioso es mucho más importante, tanto que Trevor-Roper ha podido definir el término Fascismo clerical (entre los que estaría el nacionalcatolicismo español).

La componente social del fascismo pretende ser interclasista: niega la existencia de los intereses de clase e intenta suprimir la lucha de clases con una política paternalista, de sindicato vertical y único en que trabajadores y empresarios obedezcan las directrices superiores, como en un ejército. Tal es el corporativismo italiano o el nacionalsindicalismo español. <<LEER MAS>>

lunes, 17 de marzo de 2014

LA REALIDAD


La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que existe efectivamente.
Realidad Por ejemplo: “No puedes vivir de sueños, tienes que asumir la realidad y actuar en consecuencia”, “Pese a las declaraciones de los funcionarios, la realidad muestra que la economía ha caído en los últimos meses”, “Nuestra realidad de hoy es muy diferente”.
La definición de la realidad supone un problema filosófico. Determinar qué es real y qué no lo es, ha sido motivo de análisis y debate durante toda la historia de la humanidad. No se puede decir que la realidad está formada sólo por cosas materiales, ya que las emociones y los sentimientos son “reales”. Por otra parte, la fantasía también podría considerarse como parte de la realidad en tanto hay personas que la desarrollan.
El concepto de Dios también se encuentra vinculado a la idea de realidad: ¿Dios es real, aunque no haya formada empírica de demostrar su existencia? La ciencia, por lo general, toma como real aquello que puede presentarse ante la experiencia.
En el lenguaje cotidiano, suele entenderse la realidad como el conjunto de factores y situaciones que una persona vive a diario. En este sentido, la realidad de una persona contempla haber nacido en un país X, tener una familia Y, trabajar en una empresa M, etc. A nivel social, se supone que los medios de comunicación informan qué pasa en la realidad, aunque la visión que presentan siempre está influenciada por diversos intereses y por la subjetividad.

¿QUÉ ES LA REALIDAD? 

La realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a lo imaginario. Esta existencia de las cosas exteriores al sujeto son captadas por él a través de los sentidos, de los que ya desconfiaba el filósofo griego Platón, que distinguía una realidad sensible e imperfecta captada por los sentidos, y el mundo de las ideas captadas por la razón, inmutables, eternas y verdaderas que eran el mundo real. Para su discípulo Aristóteles la realidad está en el mundo sensible, en las cosas que tocamos, vemos y sentimos. Distingue la potencia del acto. Las cosas en acto constituyen la realidad. La potencia es posibilidad. Cuando esa posibilidad se concreta, surge una nueva realidad. Por ejemplo, la semilla es en acto semilla, y esa es la realidad, aunque en potencia pueda ser árbol, cuando lo sea, esa será su realidad.
En el plano metafísico, Descartes distinguió la realidad de la existencia. Así, para este filósofo, hay inmaterialidades, o sea cosas no existentes, pues solo son ideas en el espíritu, que también son realidades.
Para Lacan todo lo existente sería lo real, mientras que la particular forma que el sujeto percibe lo real, sería la realidad. Para Freud, la realidad es una construcción lingüística sobre lo real, que el yo le transmite al ello (base natural del sujeto sin contacto con la realidad exterior). El yo es el mediador que capta la realidad, por la intermediación del lenguaje, pero de modo activo, o sea captando solo lo que le interesa, y enviándolo hacia el ello, que recibirá su influencia.   <<LEER MAS>>








jueves, 23 de enero de 2014

DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA


Tradicionalmente se ha definido la democracia como gobierno del pueblo. esta definición ha sido utilizada a lo largo del tiempo para justificar que una minoría  social, ejerza el poder sobre la mayoría, basándose en un modelo parlamentario y presidencialista que utiliza el sufragio como guía para garantizar la representación del pueblo. En la mayoría de los países se entiende por democracia representativa, donde, el ciudadano y ciudadana a través de voto transfiere su soberanía, y a la vez  se le confisca,    por parte de  sus representantes  en mayor o menor grado. En Venezuela desde 1945, con algunas excepciones (Dictadura del General Marcos Pérez Jimenez) se impuso el modelo  representativo teniendo su mayor expresión desde 1958, y se concreto con la Constitución de 1961. leer mas