lunes, 17 de marzo de 2014

LA REALIDAD


La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que existe efectivamente.
Realidad Por ejemplo: “No puedes vivir de sueños, tienes que asumir la realidad y actuar en consecuencia”, “Pese a las declaraciones de los funcionarios, la realidad muestra que la economía ha caído en los últimos meses”, “Nuestra realidad de hoy es muy diferente”.
La definición de la realidad supone un problema filosófico. Determinar qué es real y qué no lo es, ha sido motivo de análisis y debate durante toda la historia de la humanidad. No se puede decir que la realidad está formada sólo por cosas materiales, ya que las emociones y los sentimientos son “reales”. Por otra parte, la fantasía también podría considerarse como parte de la realidad en tanto hay personas que la desarrollan.
El concepto de Dios también se encuentra vinculado a la idea de realidad: ¿Dios es real, aunque no haya formada empírica de demostrar su existencia? La ciencia, por lo general, toma como real aquello que puede presentarse ante la experiencia.
En el lenguaje cotidiano, suele entenderse la realidad como el conjunto de factores y situaciones que una persona vive a diario. En este sentido, la realidad de una persona contempla haber nacido en un país X, tener una familia Y, trabajar en una empresa M, etc. A nivel social, se supone que los medios de comunicación informan qué pasa en la realidad, aunque la visión que presentan siempre está influenciada por diversos intereses y por la subjetividad.

¿QUÉ ES LA REALIDAD? 

La realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a lo imaginario. Esta existencia de las cosas exteriores al sujeto son captadas por él a través de los sentidos, de los que ya desconfiaba el filósofo griego Platón, que distinguía una realidad sensible e imperfecta captada por los sentidos, y el mundo de las ideas captadas por la razón, inmutables, eternas y verdaderas que eran el mundo real. Para su discípulo Aristóteles la realidad está en el mundo sensible, en las cosas que tocamos, vemos y sentimos. Distingue la potencia del acto. Las cosas en acto constituyen la realidad. La potencia es posibilidad. Cuando esa posibilidad se concreta, surge una nueva realidad. Por ejemplo, la semilla es en acto semilla, y esa es la realidad, aunque en potencia pueda ser árbol, cuando lo sea, esa será su realidad.
En el plano metafísico, Descartes distinguió la realidad de la existencia. Así, para este filósofo, hay inmaterialidades, o sea cosas no existentes, pues solo son ideas en el espíritu, que también son realidades.
Para Lacan todo lo existente sería lo real, mientras que la particular forma que el sujeto percibe lo real, sería la realidad. Para Freud, la realidad es una construcción lingüística sobre lo real, que el yo le transmite al ello (base natural del sujeto sin contacto con la realidad exterior). El yo es el mediador que capta la realidad, por la intermediación del lenguaje, pero de modo activo, o sea captando solo lo que le interesa, y enviándolo hacia el ello, que recibirá su influencia.   <<LEER MAS>>








No hay comentarios.:

Publicar un comentario